RETINA 2025: Cine, música y la banda sonora de nuestros recuerdos

RETINA 2025: Cine, música y la banda sonora de nuestros recuerdos 🎬🎶

Si hay algo que nos marca sin que nos demos cuenta, es la música del cine. No la que tarareamos de los créditos, sino aquella que se desliza entre las escenas, la que nos acelera el pulso en un thriller o nos llena los ojos de lágrimas sin que sepamos bien por qué. Y si hay un festival que ha entendido esto mejor que nadie, es RETINA, el festival de cine y música en directo que este año vuelve con su edición más ambiciosa en Zaragoza, del 3 al 16 de marzo de 2025.

Un plan irresistible: ver películas icónicas mientras músicos en vivo reinterpretan sus bandas sonoras. Nada de grabaciones, nada de orquestas escondidas tras la pantalla. Aquí la música respira y vibra junto a la imagen, creando un espectáculo irrepetible.

Cuando la música se convierte en protagonista

Dicen que el cine es imagen, pero también es ritmo, melodía y silencio. RETINA 2025 lo tiene claro y ha preparado un cartel que no solo revisa la historia del cine español, sino que la reescribe con nuevos sonidos. Este año, el festival juega con la nostalgia y el descubrimiento, haciendo que clásicos de distintas épocas vuelvan a la vida con una identidad sonora renovada.

Entre los platos fuertes del festival, destaca la reinterpretación de Tesis (1996), la ópera prima de Alejandro Amenábar, que esta vez llevará el sello musical de Edu Baos (León Benavente). Un thriller sobre la violencia audiovisual revisado a través de una nueva perspectiva sonora.

Pero hay más:

  • El cine quinqui regresa con ‘Navajeros’ (1980), que sonará con la furia de Ortopedia Técnica.
  • ‘El día de la bestia’ (1995) de Álex de la Iglesia se llenará de energía punk y experimental con ZA!.
  • ‘Amanece, que no es poco’ (1989), esa maravilla surrealista de José Luis Cuerda, tendrá la delicadeza folk de Lorena Álvarez y Víctor Herrero.
  • Y para los más pequeños (o los que nunca dejaron de serlo), ‘Kirikú y la bruja’ (1998) se redescubrirá con la percusión irreverente de Rosin de Palo.

El cine sin música sería como un café sin aroma: algo falla.” Y en RETINA, lo que sobra es intensidad sensorial.

GetAttachmentThumbnail 4 scaled


Homenajes, documentales y el universo sonoro de Lynch

La sección FORO del festival es ese espacio donde el cine y la música se sientan a conversar. Y este año, una de esas charlas tendrá un protagonista ausente pero omnipresente: David Lynch.

El genio de lo perturbador, el maestro del cine que transforma lo cotidiano en una pesadilla hermosa, será recordado en El universo sonoro de David Lynch, una conversación donde el periodista Quim Casas y la podcaster María del Castillo explorarán el papel de la música en su obra. Porque Lynch no solo filmaba, él componía sueños con notas y silencios.

Y si de grandes historias se trata, la sección DOC trae tres documentales musicales que prometen sorprender:

  1. ‘Waldo’, un thriller documental sobre el misterioso suicidio del compositor Waldo de los Ríos.
  2. ‘Marisol, llámame Pepa’, un viaje a la figura de la niña prodigio Marisol, atrapada entre su fama y su identidad.
  3. ‘La Marsellesa de los borrachos’, que rescata grabaciones censuradas de la resistencia antifranquista.

Documentales que no solo hablan de música, sino de vidas que se construyeron y se destruyeron con ella.


RETINA estrena escenario: la Fábrica de Cervezas Ámbar

Como toda gran historia, este festival también evoluciona. Y este año lo hace añadiendo un nuevo escenario a su geografía cultural: los Talleres de la Fábrica de Cervezas Ámbar. Un espacio con historia y con la acústica perfecta para seguir hilvanando esta conversación entre cine y música.

Por supuesto, seguirán presentes los otros escenarios ya clásicos del festival, como el CaixaForum Zaragoza, el Teatro del Mercado y el IAACC Pablo Serrano. Lugares que han visto crecer a RETINA y que ahora le abren paso a una edición que quiere marcar un antes y un después.


Más que un festival: una experiencia sensorial única

RETINA no es solo un festival para cinéfilos ni solo para melómanos. Es para quienes buscan sentir el cine con más intensidad, para quienes entienden que la música no es un simple acompañamiento, sino un personaje más en cada historia.

Y este año, con una selección que va desde el cine quinqui hasta la comedia absurda, desde el terror de culto hasta la animación poética, el festival promete ser una de las citas culturales imprescindibles del 2025.

Las entradas ya están a la venta para los espectáculos de PLAY, mientras que las secciones DOC y FORO serán de acceso libre hasta completar aforo.

Así que la pregunta es: ¿te atreves a escuchar el cine como nunca antes? 🎬🎶

PUBLICIDAD

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publireportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria, puedes escribirme con tu propuesta a direccion@zurired.es

Previous Story

El iPhone 15: La herramienta creativa definitiva

Next Story

¿La estética retro-futurista es el futuro de los festivales de baile?

Latest from NOTICIAS