ENTREVISTA A ALEJANDRO PEREIRA SOBRE SU GUION “HUIR”

Alejandro Pereira, un joven talento de Ourense, ha marcado un hito en el cine español al ganar el concurso Audi Future Stories con su guion “Huir”. Ya hablamos de ello hace unos días en ALEJANDRO PEREIRA TRIUNFA EN AUDI FUTURE STORIES CON “HUIR”.

Este concurso, que promueve el talento emergente, ha encontrado en Alejandro un ejemplo perfecto de creatividad y potencial. “Huir” no es un thriller convencional; combina magistralmente el misterio y la fantasía, dibujando un personaje que lucha contra sus miedos y el compromiso, con una narrativa onírica y poética. Kike Maíllo, co-director del corto junto a Alejandro, destacó la capacidad del guion para mezclar realismo y surrealismo sin perder el suspense.

Pero hoy os traemos una entrevista realizada por este medio, By Johnny Zuri: 

· ¿Qué te inspiró a escribir “Huir” y cómo desarrollaste la idea inicial?

Huir es un guion que escribí en 2022. La idea surge de la curiosidad que me producía ciertos comentarios de compañeros y amigos sobre los compromisos (casarse, tener hijos, comprar una casa…), el denominador común era el miedo a vincularse con algo o alguien. A partir de ese concepto comencé a reflexionar sobre escaparse, dejar algo de lado, huir y dejar un problema sin resolver. Es en ese momento donde aparece la premisa del cortometraje. Un hombre que, tras una discusión con su pareja, decide salir de casa con el coche para tomar el aire. Sin embargo, conforme va pasando la noche y las llamadas llegan, él se va dando cuenta que lleva mucho más tiempo en la carretera del que cree. A partir de aquí todo fluyó y en pocos días tuve el guion finalizado. Lo guardé en un cajón con un postit: “Este molaría rodarlo” y ahí se quedó un par de años hasta ahora.

· Tu guión ha sido descrito como una fusión de misterio y fantasía. ¿Cómo lograste equilibrar estos dos elementos en la narrativa?

Personalmente me gustan mucho las historias que van más allá de la realidad o que bien teniendo un pie en lo real, coquetean con lo fantástico o lo sobrenatural. Quizá la fusión de misterio y fantasía venga de mi pasión por el cine de terror y suspense. Un género que permite trata cualquier tipo de temas de una forma muy entretenida y alejada de una realidad, por momentos, demasiado aburrida. El equilibrio es algo complejo siempre y creo que uno de los puntos fuertes de esta historia es que lleva las dosis justas de todo para que funcione.

· ¿Puedes compartir algún detalle interesante o desafío que enfrentaste durante el proceso de escritura de “Huir”?

La historia sucede, casi por completo, en el interior de un coche. Quizá eso fue el reto más complejo. Tratar de mantener la frescura y la tensión sin cambiar de espacio ni de personajes. También lo que comentaba en la pregunta anterior, conseguir el equilibrio casi perfecto entre los géneros. Luego el tema de los diálogos, para mi es lo más complejo de la escritura. Conseguir dotar de humanidad a un personaje es de lo más difícil para mí.

· ¿Cuáles son tus principales influencias cinematográficas y cómo han impactado en tu trabajo hasta ahora?

A nivel nacional mis principales referencias cinematográficas es el cine de Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza o Alberto Rodríguez. Creo que estos tres tienen una identidad audiovisual muy marcada y hace un cine atrevido y que suele funcionar en salas. Sorogoyen es toda una inspiración para mantener la tensión en las historias, Paco Plaza es un director con una puesta en escena soberbia y un control absoluto de la cámara y Alberto Rodríguez consigue dotar a sus historias de un tono y una atmósfera inmersiva.

A nivel internacional son incontables los nombres que podría mencionar. Ahora mismo me estimula mucho el cine de Jordan Peele, Park Chan-wook o Damien Chazelle. Directores con personalidad y que tienen un gran control sobre todos sus proyectos. También podría mencionar a leyendas como David Fincher, Martin Scorsese, Steven Spielberg o Alfred Hitchcock, todos me han ayudado a enamorarme poco a poco del cine. La realizadora francesa Celine Sciama o el británico Robert Eggers, ambos con un tipo de cine un poco más radical también son grandes referentes.

Celine Sciama, Robert Eggers, David Fincher, Spielberg, Hitchcock…

· ¿Puedes hablarnos sobre tu proceso creativo? ¿Tienes alguna rutina o método particular que sigas al desarrollar tus historias?

Afrontar el proceso creativo es de lo más difícil a la hora de ponerse a escribir. Conseguir bajar las ideas a la tierra y ponerlas sobre el papel es un trabajo arduo y cargado de decepciones. En la cabeza no hay límites, por lo que cuando se le aplican a las ideas las leyes de la realidad hay que ir dejando cosas por el camino. A mí me gusta partir de una premisa sencilla y a partir de ahí ir dejando reposar todo y anotando en una libreta cosas que se le pueden añadir. Más tarde, cuando todo está madurado o a punto de madurar suelo hacer escaletas y, hasta que estoy convencido con la estructura, no me pongo a escribir. Lo más importante es la constancia, pase lo que pase, hay que escribir un poco cada día. La mente es como un músculo que hay que entrenar.

· “Huir” trata temas profundos como el miedo al compromiso y la evasión de la realidad. ¿Qué mensaje esperas que los espectadores se lleven después de ver tu corto?

Sinceramente no lo sé. No creo que el cine tenga que llegar al espectador con un mensaje claro. Obviamente yo tengo claro de que va la historia y el arco de los personajes, sin embargo, creo que el espectro de espectadores es tan amplio que cada cual podrá interpretar la historia como mejor le venga. Depende mucho también del momento emocional de cada uno, de si conectas o no con el protagonista y te importa lo que sucede. Huir ahora mismo es una historia incompleta y que el último elemento para el puzzle será el que le quiera dar el espectador.

· ¿Cómo ves el futuro del cine español, especialmente para los jóvenes cineastas, y qué cambios o mejoras te gustaría ver en la industria?

Quiero pensar y deseo que el futuro esté cargado de oportunidades. El cine es como el circo, un trabajo itinerante. Es difícil lograr encadenar un proyecto tras otro y ganar experiencia rápido. Los procesos para conseguir levantar un proyecto audiovisual son largos y arduos. Creo que se debería apoyar un poco más el cine hecho por jóvenes. Audi Future Stories es un ejemplo de este apoyo a jóvenes talentos que es necesario. Audi, por ejemplo, lleva catorce años apoyando el cine español y es patrocinador del Festival de Cine Internacional de San Sebastián.

· ¿Qué consejo le darías a otros jóvenes que aspiran a entrar en el mundo del cine?

Creo que con mi experiencia no soy quien de dar consejos a nadie. Si tengo algo que apuntar, creo que la constancia y el trabajo son claves, pero no aseguran el éxito, a veces simplemente hay que estar en el lugar correcto en el momento más adecuado.

PUBLICIDAD

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publireportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria, puedes escribirme con tu propuesta a direccion@zurired.es

Previous Story

Futbol Infantil Las Palmas: Forjando Campeones 🏆⚽️🌴

Next Story

Domina el SEO en YouTube y Transforma tu Canal

Latest from NOTICIAS